Datos personales

La independencia del actual Ecuador

Los movimientos americanos 
De 1812 a 1820 se vivió una tensa calma en la Audiencia de Quito. Pero en otros lugares del continente se formaron juntas que las autoridades españolas no pudieron derrotar. Se armó una guerra que se intensificó cuando Fernando VII recuperó el trono, desconoció la Constitución de Cádiz e intentó volver a las colonias a la situación anterior. Las posiciones se radicalizaron y predominó la tendencia a formar repúblicas independientes. Las juntas de Buenos Aires y Caracas formaron ejércitos que resistieron y lograron éxitos militares. Desde el sur, avanzaron al Perú las fuerzas rioplatenses y chilenas dirigidas por José de San Martín. Luego de años de lucha, se logró controlar buena parte de los territorios. En 1819, Venezuela y Nueva Granada formaron la República de Colombia, cuyo primer presidente fue Simón Bolívar.

La independencia de Guayaquil 
Guayaquil permaneció leal a la Corona espa- ñola y se opuso a la Revolución de Quito, pero en los años siguientes maduraron en el puerto posturas favorables a la independencia. A fines de la segunda década del siglo XIX, ya habían triunfado las fuerzas independentistas en varios lugares de Sudamérica con los que Guayaquil comerciaba; los españoles habían perdido el dominio de las vías marítimas, que estaban controladas por marineros ingleses al servicio de la independencia del Cono Sur. Para un puerto activo como Guayaquil, esos fueron cambios importantes. La llegada de tres militares venezolanos al puerto fue la ocasión para que los notables guayaquileños resolvieran declarar la independencia de España el 9 de octubre de 1820. José Joaquín de Olmedo fue la gran figura del pronunciamiento. Junto a él estuvieron, entre otros, Febres Cordero, el jefe militar; Escobedo, Jimena, Roca y Espantoso, que formaron parte de las juntas que se sucedieron en el mando. El ejemplo de Guayaquil impulsó varios movimientos en el interior. El más importante, el de Cuenca, proclamó su independencia el 3 de noviembre de ese mismo año 1820.



Batalla de Pichincha 
El ejército de Sucre sufrió un fracaso inicial, pero luego pudo llegar a la Sierra y avanzar sobre Quito. El 24 de mayo de 1822 intentó cruzar al norte de la ciudad por las faldas del Pichincha, pero los españoles lo detectaron y se lanzaron a detenerlo.
Tras una dura batalla, las fuerzas españolas fueron derrotadas y Sucre entró en Quito. Al día siguiente, el mariscal Aymerich, jefe militar y presidente de la Audiencia, firmó la rendición. En la batalla que definió el curso de la independencia de lo que hoy es Ecuador participaron jefes y soldados guayaquileños, cuencanos y quiteños, junto con venezolanos, granadinos, ingleses, irlandeses, españoles, argentinos, chilenos, peruanos y altoperuanos. Se destacaron muchos jóvenes, entre ellos Abdón Calderón.


No hay comentarios:

Publicar un comentario